- The Box Data
- Posts
- Tecnología financiera en México.
Tecnología financiera en México.
¿Cómo estamos luego de 6 años de ser aprobada la ley Fintech?
Te seguimos acompañando, buen Jueves!!
Iré a cualquier parte, siempre que sea hacia adelante. David Livingstone.
¿Primera vez que nos lees? Únete a miles de personas que nos leen todos los días Suscríbete aquí, es totalmente gratis.
Escríbenos: [email protected]
MIENTRAS TANTO EN MÉXICO…
Innovación Financiera en México: ¿Dónde Estamos Hoy?

Introducción.
En México, el acceso a servicios financieros a través de tecnologías digitales ha crecido de manera considerable. Desde el lanzamiento de la Ley Fintech hace seis años, el país ha logrado posicionarse como un líder en tecnología financiera dentro de América Latina. Sin embargo, el camino hacia esta innovación ha traído consigo desafíos y barreras significativas.
¿Cuántas Fintechs Hay en México?
Actualmente, más de 60 empresas fintech están aprobadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, es importante señalar que existen muchas otras empresas operando bajo figuras jurídicas como Sofom y Sofipo, las cuales no están detalladas en la Ley Fintech. El proceso de obtener una licencia fintech no es sencillo ni económico, lo que explica por qué muchas startups optan por estos esquemas alternativos.
Innovación en el Sector: Retos y Oportunidades.
A pesar del crecimiento del sector, existen impedimentos que frenan la innovación. La regulación actual en México, aunque necesaria, ha ralentizado el desarrollo de soluciones más avanzadas. La cooperación entre las fintechs y los entes reguladores aún está en fase de prueba y error. Mientras las fintechs buscan innovar rápidamente, los reguladores intentan asegurar la estabilidad del sistema financiero. Este balance es difícil de lograr sin comprometer la calidad de los servicios que los usuarios reciben.
Costos de Entrada al Mercado Fintech.
El acceso al sector fintech en México no es barato. De acuerdo con fuentes cercanas al proceso, obtener una licencia fintech puede costar más de 70,000 dólares. Esta barrera económica es un gran impedimento para nuevas propuestas, limitando la entrada de jugadores más pequeños que no cuentan con los recursos financieros necesarios.
Acceso a Financiamiento: Inversión vs. Deuda.
Aunque México ha avanzado en facilitar el acceso a financiamiento para fintechs a través de capital de riesgo e inversionistas ángeles, los desafíos persisten. Algunas fintechs optan por la deuda, pero las tasas de interés que obtienen son a menudo más altas que las del sistema bancario tradicional, lo que limita su capacidad de crecimiento. Además, la alta concentración bancaria en el país dificulta la expansión del crédito para nuevos proyectos.
Tecnología y Ciberseguridad.
La infraestructura tecnológica y la seguridad cibernética son elementos cruciales para el éxito de las fintechs. Debido a que operan exclusivamente en plataformas digitales, son objetivos de ataques cibernéticos. Las fintechs deben cumplir con estrictas normativas de ciberseguridad desde el primer día, lo que eleva aún más los costos iniciales de inversión.
Colaboración con la Banca Tradicional.
Aunque algunas instituciones financieras tradicionales ven a las fintechs como una amenaza, otras han comenzado a verlas como una oportunidad para innovar. La competencia que traen estas nuevas empresas ha impulsado mejoras que de otra manera habrían tardado en llegar, como la reducción de costos en comisiones de tarjetas de crédito o la implementación de programas de "cashback". Esta sinergia entre fintechs y bancos puede resultar en beneficios mutuos para ambas partes y, lo más importante, para los usuarios.
El Futuro: Inteligencia Artificial en el Sector Financiero.
A pesar de las barreras, el futuro de las fintech en México es prometedor, especialmente con la llegada de la inteligencia artificial (IA). Una de las áreas donde la IA ya está haciendo una diferencia es en la detección de fraudes financieros. Además, el uso de agentes de inteligencia artificial en plataformas como WhatsApp está revolucionando la atención al cliente, facilitando procesos como la apertura de cuentas o la renegociación de deudas.
Conclusión.
El sector fintech en México continúa evolucionando, impulsado por la innovación tecnológica y la competencia en el mercado financiero. Aunque existen desafíos, como las barreras regulatorias y los altos costos de entrada, el potencial para el crecimiento es enorme. La clave para los usuarios será encontrar el balance adecuado entre soluciones fintech y opciones más tradicionales, adaptándose a un mercado financiero en constante transformación.
Con información de Forbes México*.
NOTICIAS EN CORTO…

Xataca*. Jensen Huang, sorprendido, dice que Elon Musk instaló 100.000 GPU de NVIDIA en solo 19 días. Un despliegue así llevaría años. El ejecutivo explicó que el equipo de xAI pasó de la etapa de concepto a la integración completa de las 100.000 unidades de procesamiento en el clúster de Memphis en solo 19 días, hito que se alcanzó con la primera tarea de entrenamiento, promocionada por Elon Musk en X.
El Financiero*. Arranca construcción de planta de Volvo en NL. Samuel García, Gobernador de Nuevo León, colocó la primera piedra de la planta VOLVO Trucks y MACK, en Ciénega de Flores, con lo que será la segunda planta de esta empresa instalada en México y en la que se invertirán 700 millones de dólares (mdd ).
El Economista*. Semana de 40 horas pasó del "no" al "cómo": ¿Qué elementos deben considerar la reforma? La reforma constitucional para reducir la jornada laboral en México está nuevamente sobre la mesa de debate luego del compromiso asumido por la presidenta Claudia Sheinbaum, para muchos especialistas la pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo y cómo.
Tekios*. Amazon presenta su primer Kindle con pantalla a color. Amazon lanza nuevos dispositivos Kindle: un eReader a color, un Paperwhite más rápido y un modelo para tomar notas.
Electrek*. Tesla lanza red de Supercargadores en Chile, su primera incursión en Sudamérica. El gobierno también anunció una iniciativa para permitir sólo nuevas ventas de vehículos eléctricos en el país a partir de 2035.
The Verge*. DJI dice que las aduanas de Estados Unidos están bloqueando sus importaciones de drones. Esto no se debe a que Estados Unidos haya prohibido repentinamente los drones DJI; más bien, DJI cree que las restricciones a las importaciones son “parte de una iniciativa más amplia del Departamento de Seguridad Nacional para examinar los orígenes de los productos, particularmente en el caso de los drones fabricados en China”, según DJI.
Expansión*. ¿Es viable desarrollar un vehículo eléctrico asequible y mexicano? La presidenta Claudia Sheinbaum anunció recientemente la creación de Olinia , un automóvil eléctrico diseñado para ser económico y fabricado totalmente en México. El desafío ahora es evaluar la viabilidad de producir un automóvil eléctrico, pequeño y asequible en territorio mexicano.
Tech News*. América Móvil del magnate mexicano Slim seguirá impulsando expansión 5G en 2025. La tecnología celular inalámbrica se extenderá el próximo año a todos los mercados en los que opera, especialmente en América Latina, dijo el miércoles el máximo ejecutivo de la compañía.
¿PADÓNDE VAMOS?…
![]() | Expansión*. Los repartidores quieren seguridad social, pero con estas condiciones. Sin embargo, ahora que la posibilidad de acceder a la seguridad social se dibuja en el panorama, los repartidores se preocupan porque lo que comenzó como una intención de hacerles bien, podría resultar en lo contrario si no se toma en cuenta su visión sobre cómo debería implementarse. |
NOTICIAS INTERMEDIAS…

Corto circuito.
Reforma energética, en riesgo de 'corto circuito' con cinco capítulos del T-MEC: IMCO.
El Financiero*. La propuesta de reforma energética que está a un paso de ser aprobada por el Senado de la República podría ser incongruente con al menos cinco capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad ( IMCO).
Lo que hace la mano hace la tras.
Amazon apuesta fuerte por pequeños reactores nucleares para alimentar sus centros de datos.
Forbes México*. Amazon y Dominion Energy, el gigante energético con una capitalización de mercado de 48.000 millones de dólares, anunciaron el miércoles que han llegado a un acuerdo para explorar el desarrollo de pequeños reactores modulares, un tipo de reactor nuclear avanzado de menos del 10% del tamaño. de una planta nuclear tradicional, en Virginia.
Ponen las reglas.
Presentan plan para industria de semiconductores 2024-2030.
El Economista*. Con estas bases, el plan se fija los objetivos de duplicar las exportaciones y el empleo de la industria de semiconductores y relocalizar operaciones de Diseño, Ensamble, Empaque y Validación (ATP, por su sigla en inglés) por más de 10,000 millones de dólares en México.
DINERO Y PERSPECTIVA…

Dejan la banca.
Sofipos provocaron beneficios financieros a mexicanos tras abandono de banca: expertos.
Forbes México*. Las Sociedades Financieras Populares, mejores conocidas como “sofipos”, fueron quienes provocaron que los clientes de servicios financieros recibieran “verdaderos beneficios” tras el ciclo de alza de tasas del Banco de México (Banxico) ya que otras instituciones, como la banca tradicional, no elevaron en el pasado sus retornos de inversión a sus usuarios, pese a que el banco central elevara la tasa interbancaria, así lo afirmó Carlos Marmolejo, director de Finsus.
Llegó el momento de decidir.
México debe definir sectores claves para aprovechar el nearshoring y TMEC, indican expertos.
Forbes México*. México deberá definir sectores estratégicos que sean claves para el desarrollo, así como potenciar la infraestructura, para poder materializar la llegada de más empresas extranjeras por el fenómeno de la relocalización o nearshoring y el impulso del Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) , coincidieron este viernes expertos y autoridades de Gobierno.
Le siguen metiendo.
Gobierno y privados invertirán 10,400 millones de dólares para ampliar el almacenamiento de hidrocarburos en Pemex.
El Economista*. Tras una reunión con empresarios de Estados Unidos y México , Sheinbaum Pardo indicó que los esquemas de inversión en el sector energético se van a definir claramente a partir de las leyes secundarias de la Reforma Energética, pues se busca fortalecer las empresas públicas y al mismo tiempo. dar espacio para la inversión privada en ciertas áreas.
TECH REVISITED…
■ 17 de octubre (2013) Microsoft lanza Windows 8.1
■ 17 de octubre (2014) la RAE incluye por primera vez el término “hacker”
■ 17 de octubre (1985) Intel lanza su procesador 80386 o i386
■ 17 de octubre (1998) Apple lanza Mac OS 8.5, su primer OS exclusivo para PowerPC
LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Y EL MUNDO PAUTAN PUBLICIDAD EN NEWSLETTERS…
…y usted?
Reply