- The Box Data
- Posts
- ¿Llegó el fin de la globalización?
¿Llegó el fin de la globalización?
El día que ROMA subió los aranceles y el imperio se fue al carajo.
-La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo. Platón.
¿Primera vez que nos lees? Únete a miles de personas que nos leen todos los días Suscríbete aquí, es totalmente gratis. Escríbenos: [email protected]
EDITORIAL
¿Estamos viendo el fin de la globalización?

El mundo rara vez cambia de la noche a la mañana, pero hay momentos que, cuando los vemos en retrospectiva, entendemos que marcaron un antes y un después. La caída del Muro de Berlín en 1989, el colapso del sistema Bretton Woods en 1971 o la crisis de Lehman Brothers en 2008 no fueron simples titulares: fueron puntos de inflexión.
Y ahora, todo apunta a que estamos viviendo otro de esos momentos. No es por sonar alarmistas, pero cuando el político británico Darren Jones dice que “la globalización como la hemos conocido durante las últimas décadas ha llegado a su fin” (según Newsweek, 2024), no es solo una frase lanzada al aire en un mal día. Es una observación con mucho fondo.
¿Y si esto no fuera solo una guerra comercial?
Ya no estamos hablando solo de aranceles o peleas diplomáticas. Lo que estamos viendo es algo más profundo: un cambio estructural en el orden económico global que nos sostuvo por más de 30 años. La historiadora Tara Zahra lo explica muy bien en The New York Times (2023): esto se parece mucho al colapso de la primera era de la globalización después de 1913, cuando las exportaciones globales cayeron del 14% al 6% del PIB mundial.
¿Y lo más irónico? Estados Unidos, el gran impulsor del libre comercio durante décadas, se está convirtiendo en el principal agente de su desmantelamiento. Hoy aplica el mismo arancel del 10% tanto a sus aliados como a regímenes como el Talibán. Y en algunos casos, la UE recibe un trato peor que Corea del Norte en términos comerciales. Increíble, ¿no?
No es culpa de un solo presidente
Aunque muchos quieran culpar a figuras como Trump, esto viene de mucho antes. Ya en 1999, durante las protestas antiglobalización en Seattle, había señales de que algo no iba bien. Ese mismo año hubo manifestaciones similares en Barcelona contra la OMC. Fue una especie de preámbulo de lo que vino después: la crisis financiera de 2008, las interrupciones en las cadenas de suministro por la pandemia, y ahora, el resurgimiento de políticas proteccionistas.
Lo explica Zahra con claridad: la globalización ya mostraba grietas desde hace tiempo. Lo que estamos viendo ahora es solo el desenlace de ese proceso.
China no está esperando, está construyendo su propio mundo
Mientras tanto, del otro lado del Pacífico, China no se está quedando sentada a ver qué pasa. Está construyendo activamente una esfera económica independiente. Huawei es el ejemplo más claro: ya no intenta competir en el viejo sistema, sino que está creando su propio ecosistema tecnológico. No buscan puentes, están cavando trincheras.
Las restricciones estadounidenses en 2019 marcaron un punto de no retorno. Para muchas empresas chinas, depender de Occidente, y especialmente de EE. UU., se volvió una vulnerabilidad. Desde entonces, Pekín no solo ha reaccionado con medidas como aranceles o la prohibición de películas estadounidenses, sino que ha trazado una hoja de ruta para reducir su dependencia externa. Tecnologías propias, rutas comerciales alternativas y nuevas alianzas geoestratégicas forman parte de esa estrategia.
Europa, ¿a la defensiva?
Y Europa… bueno, Europa apenas está despertando. Mientras EE. UU. y China juegan al ajedrez global, la UE está buscando su “caja de tiritas”, intentando proteger lo que queda. La dependencia energética, tecnológica y militar ha puesto sobre la mesa preguntas incómodas: ¿Qué podemos producir? ¿Qué deberíamos proteger? ¿Estamos preparados para este nuevo orden?
Un mundo más fragmentado, menos eficiente
Pranesh Narayanan, del Institute for Public Policy Research de Londres, lo resumió bien en NBC (2023): las decisiones que están tomando hoy las empresas van a redefinir el comercio mundial. Y no será para mejor en términos de eficiencia. Tendremos un sistema más redundante, más fragmentado, y —como apunta el economista Aurélien Saussay, de la London School of Economics— más caro para todos (LSE, 2023). Precios más altos, menos variedad, más incertidumbre.
¿Y ahora qué?
Lo más preocupante es que este giro hacia la desglobalización llega justo cuando más cooperación necesitamos: crisis climática, inteligencia artificial, retos demográficos... todos requieren soluciones globales. Pero en lugar de unir fuerzas, parece que el mundo se está reorganizando en “islas económicas” cada vez más cerradas.
China quiere ser autosuficiente. EE. UU. busca algo parecido. Y la UE apenas empieza a decidir qué es lo que debe cuidar antes de que sea demasiado tarde.
Puede que la globalización como la conocimos ya no tenga vuelta atrás. Lo que queda por definir es qué vendrá después. ¿Un nuevo orden más justo y equilibrado? ¿O un mundo más aislado, frágil y costoso?
Lo cierto es que estamos viviendo otro de esos momentos históricos que, quizás dentro de unos años, veremos como un punto de quiebre.
ACTUALIDAD

Como cuando te obligan a comprar más gas para que te bajen los aranceles
Hasta Musk pide a Trump que le baje a los aranceles pero no le hace caso.
Thunderbird y su nuevo servicio de correo electrónico.
¿Se acabo el desmadre? Menores de 16 años necesitarán consentimiento para transmitir en vivo en Instagram.
¿Y si pudieras pagar desde el auto estacionamiento, peajes, la carga eléctrica y hasta comida rápida?
Ni el microondas ni la freidora de aire, ¿Qué es más saludable?
Como cuando te obligan a comprar más gas para que te bajen los aranceles.
¿Cuánto lleva Apple de perdidas por los aranceles de Trump?
Samsung supera aranceles de USA fabricando pantallas en México y otros lados.
¿Lobo extinto hace 10k años de vuelta a la vida, será cierto?
Humor chino, o como cuando se burlan del gringo promedio batallando en la fabrica.
DATA

El día que Roma subió los aranceles y fue un desastre.
Déja vu
El día que el Imperio Roma subió el precio de los aranceles y se fue todo al carajo. ¿Qué fue lo que paso?
Me estoy quemando!!
Marzo 2025 el mes más caliente de la historia.
Hazme caballito!!!
Corleo, el caballo robot de Kawasaki.
Muéstrame tu CURP
CURP biométrica, solución real o amenaza contra derechos humanos en México.
Mi primera chamba
Según BI, Google esta pagando a trabajadores por no hacer nada con tal que no se vayan con la competencia.
DINERO

Los dulceros cotizarán en la bolsa
¿De antojo?
Nutrisa, Chilim Balam y Cielito Querido cotizarán en la Bolsa Mexicana
¿Pa dónde jalo?
Por eso de que Totalplay se pone loco, ¿con quién irse Telmex, Izzi o me quedo en Totalplay?
Nos quedaremos cachorros.
Analistas prevén crecimiento nulo en México 2025.
Descalabro.
Nos fuimos hasta el fondo. Cae México al último lugar en ranking de inversión extranjera.
Lo que viene.
¿De que tamaño será la recesión?
REVISITED
🧾 1919 Nace John Presper Eckert, co-inventor de la ENIAC y UNIVAC I
🧾 2012 Facebook compra Instagram
🧾 2013 Microsoft registra la marca Blink
LA POSTAL
![]() | IA y el futuro de la dirección empresarial. Compañías de todas las regiones están aprovechando el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para obtener valor comercial de la tecnología y mejorar sus resultados. Un aliado fundamental para fortalecer las estrategias de ciberseguridad. |
LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Y EL MUNDO PAUTAN PUBLICIDAD EN NEWSLETTERS…
…y usted?
Reply