- The Box Data
- Posts
- IA contra el dolor
IA contra el dolor
Innovación médica a favor del paciente con parálisis cerebral.
Bienvenidos, feliz Lunes. Como el agua más refrescante, saciamos tu sed de conocimientos para que te las sepas de todas todas en donde te encuentres.
-Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas. Victor Hugo
¿Primera vez que nos lees? Únete a miles de personas que nos leen todos los días Suscríbete aquí, es totalmente gratis. Escríbenos: [email protected]
DATA ACTUALIDAD…
Comprendiendo el Papel del Dolor y la Intervención de la Inteligencia Artificial: Una Innovación en el Cuidado de la Salud.

El dolor, una experiencia incómoda y muchas veces angustiante, es parte integral de nuestra biología. Aunque a menudo queremos evitarlo, su función es esencial: nos protege y nos advierte sobre posibles daños en nuestro organismo. Ante una lesión o peligro, el dolor nos impulsa a reaccionar y a buscar una solución, ya sea descansando, cuidando la zona afectada o buscando asistencia. Sin embargo, este sistema de alarma no es accesible para todos de la misma manera. Algunas personas, debido a limitaciones neurológicas o físicas, no pueden expresar su dolor, y esto plantea grandes desafíos tanto para ellos como para sus cuidadores.
La Comunicación del Dolor y sus Barreras.
La expresión del dolor es fundamental para recibir ayuda. Pero, ¿qué ocurre cuando alguien no puede comunicar su sufrimiento? Para personas con condiciones como la parálisis cerebral, expresar dolor puede ser extremadamente difícil. Su capacidad de comunicación está limitada, y su lenguaje corporal y gestos faciales no siempre son interpretables de manera precisa, lo que hace que este dolor se convierta en un sufrimiento silencioso.
Aquí es donde surge un problema complejo para los cuidadores y el personal de salud: sin una descripción verbal del dolor, deben confiar en la observación de expresiones faciales o comportamientos. Sin embargo, debido a alteraciones neurológicas, estas personas pueden tener gestos faciales atípicos o no tener control total sobre sus expresiones, lo cual dificulta la identificación precisa de su dolor.
La Falta de un “Termómetro” para el Dolor.
Uno de los mayores desafíos en el campo de la salud es la falta de herramientas objetivas para medir el dolor. Aunque existen herramientas de observación, estas no son completamente efectivas y, además, dependen en gran medida de la experiencia y percepción del observador. Esto plantea una pregunta crítica: ¿cómo saber cuánto dolor experimenta una persona si no puede decirlo? En la mayoría de los casos, los médicos y cuidadores deben tomar decisiones basadas en la observación y en pruebas indirectas, lo que lleva a una evaluación limitada y, muchas veces, imprecisa.
Inteligencia Artificial en la Identificación del Dolor: Un Enfoque Innovador.
La tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), ha comenzado a ofrecer soluciones innovadoras para este problema. Investigadores están utilizando IA para analizar patrones faciales que indiquen dolor, específicamente en personas con limitaciones neurológicas. Este sistema de reconocimiento facial, entrenado con imágenes de personas que experimentan dolor, busca detectar el sufrimiento de manera más precisa y objetiva, permitiendo a los cuidadores y al personal de salud tomar decisiones informadas.
Un ejemplo de este enfoque es la colaboración entre investigadores y la Fundación ASPACE, una organización que brinda apoyo a personas con parálisis cerebral. A través de esta colaboración, se ha desarrollado una base de datos pionera de expresiones faciales relacionadas con el dolor en personas con parálisis cerebral. El sistema de IA ha aprendido a identificar áreas faciales clave y patrones específicos de dolor en este grupo, distintos a los patrones de personas sin esta condición.
Desafíos y Desarrollo de la Tecnología de IA para el Dolor.
Aunque el sistema de IA muestra resultados prometedores, aún existen desafíos por superar. Uno de los principales es mejorar la precisión del sistema para que sea verdaderamente útil en el contexto clínico. Actualmente, la precisión alcanza aproximadamente el 62% al compararse con el juicio de fisioterapeutas experimentados, pero el objetivo es aumentar esta tasa. Para ello, los investigadores planean ampliar la base de datos con aproximadamente 5,000 imágenes adicionales, lo cual permitirá al sistema de IA aprender de una variedad más amplia de expresiones faciales.
Otro desafío es la creación de una herramienta práctica que pueda utilizarse de forma accesible en distintos entornos. Para esto, se está desarrollando una aplicación móvil que facilitará el análisis del dolor a través de un video del rostro del paciente. Esta herramienta permitirá a los cuidadores grabar el rostro del paciente y obtener una evaluación del dolor en tiempo real. Esta innovación podría transformar el cuidado de la salud para personas con discapacidades severas, dándoles una voz para expresar su dolor y permitiendo a sus cuidadores actuar de manera proactiva.
La Promesa de la IA para un Cuidado de Salud Más Empático e Inclusivo.
El desarrollo de esta tecnología es más que un avance técnico; representa un cambio ético y social en la manera en que se brinda cuidado de salud a personas con necesidades especiales. Al dotar a estas personas de una forma de comunicar su dolor, la IA abre nuevas posibilidades para la inclusión y empatía en el cuidado médico. A través de esta tecnología, aquellos que no pueden expresar su dolor por sí mismos podrían finalmente recibir la atención que necesitan de manera rápida y eficaz.
Este tipo de avances en el reconocimiento facial no solo ayuda a las personas que padecen de condiciones como la parálisis cerebral, sino que también allana el camino para la detección de otros problemas de salud en personas con dificultades de comunicación. A medida que la tecnología sigue avanzando, es probable que se desarrollen herramientas que puedan detectar no solo el dolor, sino también otros estados emocionales o físicos, permitiendo a los profesionales de la salud ofrecer un cuidado más personalizado y ajustado a las necesidades de cada paciente.
Conclusión.
El dolor es una señal vital en el ser humano, y su expresión es esencial para la protección y el cuidado de nuestra salud. Sin embargo, para algunas personas, comunicar el dolor es un desafío, y es ahí donde la inteligencia artificial ofrece una solución innovadora. Al ayudar a identificar el dolor en quienes no pueden expresarlo, esta tecnología abre la puerta a un futuro donde todos tengan acceso a un cuidado de salud empático y efectivo. En última instancia, este avance no solo busca aliviar el dolor físico, sino también construir una sociedad más inclusiva y consciente del sufrimiento humano, donde todos puedan recibir la atención que merecen.
Con información de El Economista*.
DATA EN CORTO…

El Financiero*. Musk reacciona a choque de Cybertruck en Guadalajara: 'Más resistente que una bolsa de clavos'.
El Economista*. Pilotos aprueban 20% de incremento global en revisión a su Contrato Colectivo con Aeroméxico.
ComputerHoy*. Has estado utilizando mal las memorias USB toda la vida, y seguramente no lo sabes.
FayerWayer*. El origen del papel higiénico podría estar en este artefacto asqueroso inventado por el Imperio Romano hace 2.000 años.
Futurism*. Elon Musk podría haber cometido un gran error en la conducción autónoma total y es demasiado tarde para corregirlo.
The Guardian*. Adictos al amor: cómo las aplicaciones de citas “explotan” a sus usuarios.
Wired en Español*. Elecciones en Estados Unidos: decidir entre dos mundos.
Gizmodo en Español*. La canción de rock más triste de la historia según la ciencia.
TheRegister*. Ciberataques en el sector público: nuestro dinero, nuestras vidas, nuestro derecho a saber.
FoxNews*. En solo 2 horas, esta pequeña casa inteligente se puede instalar prácticamente en cualquier lugar.
¿PADÓNDE VAMOS?…
![]() | Xataka*. TSMC va a ser aún más difícil de batir: se prepara para recibir su primer equipo de litografía UVE High-NA este año. CC Wei, el presidente y director general de TSMC, no parece estar dispuesto a permitir que su compañía pierda competitividad a medio plazo. |
DATA INTERMEDIA…

Adiós Mr. Jones.
Forbes México*. Quincy Jones, leyenda de la música estadounidense, fallece a los 91 años. Quincy Jones, cantante, arreglista y productor de las mayores estrellas de la música de las últimas décadas, falleció este domingo en su casa de Bel Air, en California, a los 91 años de edad, informó este lunes su promotor Arnold Robinson en un comunicado.
Requieren power.
El Economista*. Seguridad y energía, los retos en el diseño de centros de datos. México se ha posicionado como un punto estratégico para el desarrollo de nuevos centros de datos ( data center ); Sin embargo, desde su conceptualización hasta la operación, cada etapa implica desafíos técnicos y logísticos , en los que la eficiencia energética surge como uno de los aspectos fundamentales.
La abeja Maya y compañía.
ArsTechnica*. Las abejas en peligro de extinción frenan el plan de Meta para un centro de datos de inteligencia artificial alimentado con energía nuclear. Los planes de Meta de Mark Zuckerberg para construir un centro de datos de inteligencia artificial en Estados Unidos que funcione con energía nuclear se vieron frustrados en parte porque se descubrió una rara especie de abeja en un terreno destinado al proyecto, según personas familiarizadas con el asunto.
DATA FINANCIERA…

Historias de terror.
Forbes México*. Empresarios deben administrar mejor sus finanzas ante posible aguinaldo de 30 días: CCPM. Si la reforma al artículo 87 es aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación antes del 20 de diciembre de este año, los empresarios ya tendrán que pagar el extra a sus colaboradores, cuestión que podría “apretar” su presupuesto.
El orégano.
Forbes México*. Así es como el oro actualmente es un refugio para muchos países ante la incertidumbre mundial. Hace 186 años, John Sutter dejó su natal Suiza e inició una aventura cuyos resultados se reflejan ahora en las reservas de los bancos centrales.
No se aceptan tazos.
DeDinero*. ¿Qué es un crédito simple con garantía prendaria? Beneficios y proceso de solicitud. El crédito simple con garantía prendaria en México es una modalidad de financiamiento que permite a personas físicas y empresas obtener recursos económicos, dejando como respaldo un bien mueble, generalmente un vehículo o maquinaria, como garantía prendaria.
DATA REVISITED…
🧾 1576 Guerra de los Ochenta Años: En Flandes, los españoles derrotan a los valones y capturan Amberes.
🧾 1841 La primera caravana llega a California después de un viaje de cinco meses y medio y 1.730 millas a través de Sierra Nevada desde Missouri.
🧾 1845 Primer día electoral uniforme observado a nivel nacional en los Estados Unidos, el primer martes después del primer lunes de noviembre.
🧾 1862 El inventor estadounidense Richard Jordan Gatling patenta la ametralladora Gatling accionada manualmente en Indianápolis.
🧾 1879 El inventor afroamericano Thomas Elkins patenta el aparato frigorífico.
🧾 1922 Howard Carter redescubre la tumba intacta del faraón Tutankamón en Egipto.
🧾 1952 Se crea la NSA (National Security Agency).
🧾 1998 Microsoft lanza el System MP-900. Su primer teléfono.
🧾 2008 Barack Obama se convierte en el primer afroamericano en ser elegido presidente de los Estados Unidos, derrotando al candidato republicano John McCain.
🧾 2010 Microsoft lanza el kinect.
🎬 2001 Se estrena en Londres " Harry Potter y la piedra filosofal", la primera adaptación cinematográfica de la serie de libros de J. K. Rowling , protagonizada por Daniel Radcliffe (titulada "Harry Potter y la piedra filosofal" en algunos mercados)
🎵 1876 Se estrena la 1.ª Sinfonía en do mayor de Johannes Brahms en Karlsruhe, Gran Ducado de Baden.
* TODOS Y CADA UNO DE LOS DISTINTIVOS, NOMBRES, SIGNOS Y MARCAS SON PROPIEDAD DE SUS LEGÍTIMOS DUEÑOS, ASÍ COMO LOS CONTENIDOS QUE REFERIMOS SIEMPRE A SUS FUENTES ORIGINALES Y QUE CITAMOS UNA Y EXCLUSIVAMENTE PARA FINES MERAMENTE INFORMATIVOS Y DE DIVULGACIÓN.
LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Y EL MUNDO PAUTAN PUBLICIDAD EN NEWSLETTERS…
…y usted?
Reply