- The Box Data
- Posts
- El 53% de los mexicanos vive en un territorio contiguo que cubre el 8% del país.
El 53% de los mexicanos vive en un territorio contiguo que cubre el 8% del país.
¿Por qué? ¿Y cómo explica eso que existan las pirámides mexicanas?

ESPECIAL DE FIN DE SEMANA. Densidad poblacional y el por qué no funciona ninguna política para convertirnos en Dinamarca.
¿Primera vez que nos lees? Suscríbete aquí es totalmente gratis. Para que veas este y otros episodios en nuestra versión web visítanos aquí.
Escucha nuestro podcast:
El 53% de los mexicanos vive en un territorio contiguo que cubre el 8% del país. ¿Por qué? ¿Y cómo explica eso que existan las pirámides mexicanas?
EL CORAZON DE MÉXICO
Puedes tener una idea intuitiva de ello con esta animación que muestra la topografía y las luces nocturnas de México:

Mapa de densidad de población.
Haciendo un comparativo de la densidad poblacional tenemos el mapa de la densidad poblacional de América del Norte:

¡La población del corazón de México es 35% mayor que la de la metrópolis de la costa este de Estados Unidos que se extiende desde Boston hasta DC!
La gente no vive en la zona más llana y acogedora del país. ¡Todo lo contrario!
Los mexicanos viven en zonas de mayor altitud!
En zonas como Estados Unidos, Europa o China, la gente vive en las llanuras, no en las montañas. Aquí hay un mapa de la densidad de población de Italia en comparación con la topografía (utilizo las luces nocturnas como indicador de población):

Todos los valles están poblados. Casi todas las montañas están vacías. Lo mismo se puede ver aquí, en el área de la Bahía de San Francisco:

Y no se trata sólo de los países más desarrollados de las regiones templadas. Este valle está cerca de Lima, incluso más cerca del ecuador:

Esto tiene sentido: las zonas planas son más fáciles de regar, de acceder, de construir… Los menores costos en todo significan una mayor acumulación de riqueza. En todas estas regiones, las sociedades de las llanuras ganan. ¿Por qué ocurre lo contrario en México?
Y no se trata de un fenómeno reciente. Observemos la densidad de población hace más de un siglo:
Compárese con cuánto ha cambiado Estados Unidos:
De hecho, el núcleo de la población mexicana ha sido el mismo durante más de 500 años. Este es un mapa que compara el corazón actual con el histórico antes de la llegada de los españoles:

Notarás algunas cosas:
El corazón del territorio azteca, y la mayor parte de su imperio, se encontraban en el corazón de la actualidad.
Había un par de agujeros en el medio: estos eran estados demasiado fuertes para que los aztecas pudieran vencerlos, lo que significa que había otros grandes centros de población. ¹
Los aztecas se expandieron hacia el sur y el este en lugar de hacia el oeste hasta el resto del corazón del país moderno porque... ¡Esa área ya estaba poblada por otros estados competidores que los aztecas no podían subyugar! ²
Así pues, los principales centros de población de México se han localizado en los mismos lugares durante siglos. ¿Por qué?
Normalmente, la gente se refiere a alimentos, lo que significa agricultura, lo que significa agua. Pero México ocupa latitudes muy malas para las precipitaciones, al igual que el Sahara.

Afortunadamente, recibe algunas lluvias por la influencia oceánica. Aquí hay un mapa de precipitaciones en México:

Precipitación superpuesta con mapa satelital, el núcleo poblacional actual y la tierra natal de los aztecas (en rojo más oscuro).
Por supuesto, mayores altitudes también significan temperaturas más frías.

Gracias a su altitud, la Ciudad de México, a pesar de estar en la misma latitud que el centro del Sahara, tiene este perfil de temperatura anual:
Si combinas altitud, temperaturas y precipitaciones, ¿Qué obtienes?
El corazón del país tiene uno de los mejores climas de todo el país: ni demasiado caluroso ni demasiado frío, con suficiente lluvia para que crezcan las plantas y se permita el riego, pero no tanta como para que se pierdan los nutrientes del suelo y se cree un ambiente ideal para las plagas.
No es coincidencia que México sea una de las cunas de la agricultura, ya que los mesoamericanos domesticaron plantas como el maíz, el frijol, el tomate, la calabaza, el algodón, la vainilla, el aguacate, el cacao, diversas especias y más.
Si miramos el agua, debemos mirar también los ríos. Aquí están las cuencas hidrográficas de México: los ríos y sus afluentes.
Este mapa muestra las cuencas fluviales de México. En blanco las cuencas endorreicas: las áreas con ríos que nunca llegan al océano.
¿Ves las cuatro pequeñas formas que hay alrededor del corazón del continente? Son cuencas endorreicas. En lugar de fluir hacia el mar, los ríos forman lagos . Veamos uno de ellos:

Por supuesto, este es el lago de Texcoco, la patria de los aztecas y sede de Tenochtitlan.
Tenochtitlan

El lago no existe hoy en día. Lo han secado para aprovechar el agua y construir sobre el terreno. Lo que sí se puede ver es cómo:
Está rodeado de montañas.
El agua de todas estas montañas fluye hacia el centro, donde no puede escapar.
Pero cuando el agua de los ríos se acumula durante eones, acaba formando un mar salado interior. ¿Cómo se hace frente al agua salada que impide el riego?
Reply