- The Box Data
- Posts
- Computación Cuántica y Vacunas contra el Cáncer.
Computación Cuántica y Vacunas contra el Cáncer.
Un Vistazo al futuro de México y el Mundo.
Aquí seguimos, le damos cuerda a tu máquina de conversaciones interesantes, estés donde estés. Buen Martes.
-Los hombres geniales empiezan grandes obras, los hombres trabajadores las terminan. Leonardo Da Vinci.
¿Primera vez que nos lees? Únete a miles de personas que nos leen todos los días Suscríbete aquí, es totalmente gratis. Escríbenos: [email protected]
DATA ACTUALIDAD…
Computación Cuántica y Vacunas contra el Cáncer. Un Vistazo al futuro de México y el Mundo.

La computación cuántica es una de las áreas de investigación más prometedoras y revolucionarias en la actualidad. Su capacidad para procesar información de manera exponencialmente más rápida que los ordenadores clásicos permite modelar sistemas moleculares complejos, algo crucial para avanzar en el diseño de fármacos y vacunas. Entre las aplicaciones potenciales de esta tecnología, destaca su impacto en la medicina y, en particular, en el desarrollo de vacunas contra el cáncer. Este avance no solo influye en los laboratorios de investigación de los países más desarrollados, sino que también representa una oportunidad única para México, un país donde el cáncer es una de las principales causas de mortalidad .
La revolución cuántica en la investigación médica.
La computación cuántica, a diferencia de la computación clásica, opera mediante qubits, unidades de información que pueden estar en múltiples estados simultáneamente gracias a propiedades cuánticas como la superposición y el entrelazamiento. Este poder cuántico hace que los ordenadores cuánticos sean particularmente útiles para abordar problemas de simulación molecular y química cuántica, tareas que requieren un esfuerzo computacional abrumador para las computadoras clásicas. En 2020, un equipo de investigadores de Google logró una simulación cuántica de una reacción química sencilla usando una molécula llamada diaceno, marcando un hito al demostrar que los ordenadores cuánticos pueden ser utilizados para modelar reacciones químicas complejas .
Este avance ha inspirado a otros investigadores a aplicar la computación cuántica en áreas biomédicas más complejas. Hace poco, científicos del King's College de Londres y el Laboratorio Cavendish de Cambridge publicaron un estudio donde utilizaron algoritmos cuánticos para simular la hemocianina, una proteína involucrada en el transporte de oxígeno y que juega un rol importante en el desarrollo de vacunas contra el cáncer . Esta simulación es notablemente compleja, ya que requiere modelar las interacciones de átomos de cobre y oxígeno en la proteína, un desafío que incluso las super computadoras clásicas encuentran difícil de manejar. A través de herramientas avanzadas como el solucionador de autovalores cuánticos variacionales y el modelo de impureza de Anderson, lograron capturar la dinámica molecular, lo que abre puertas a un análisis molecular detallado que podría resultar en vacunas más efectivas .
Los beneficios de la computación cuántica en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer.
El avance en la simulación de proteínas complejas mediante computación cuántica podría revolucionar el desarrollo de vacunas y tratamientos oncológicos. La hemocianina, por ejemplo, tiene el potencial de usarse en la creación de vacunas contra ciertos tipos de cáncer, ya que su estructura y comportamiento se pueden modelar para observar cómo reacciona ante distintos compuestos. Esto permite a los investigadores identificar de forma precisa cómo los tratamientos pueden afectar a células cancerígenas, facilitando el desarrollo de terapias personalizadas y vacunas diseñadas específicamente para combatir el cáncer en sus diferentes manifestaciones .
En México, donde cada año se registran aproximadamente 190,000 nuevos casos de cáncer, la llegada de estas tecnologías cuánticas es una oportunidad para mejorar los tratamientos y enfrentar un problema de salud pública significativo. La capacidad de simular la interacción de fármacos a nivel molecular puede ahorrar años de pruebas en laboratorio y acelerar el diseño de terapias dirigidas, con un impacto positivo en la tasa de éxito de los tratamientos y en la reducción de costos de investigación. La tecnología cuántica podría ser una herramienta crucial para México en la lucha contra el cáncer, especialmente si se fomenta una colaboración internacional y se invierte en infraestructura cuántica y biomédica .
Retos y perspectivas para la computación cuántica en el ámbito médico.
Pese a su prometedor potencial, la computación cuántica enfrenta limitaciones en su implementación práctica. Las computadoras cuánticas actuales requieren entornos extremadamente controlados y estabilidad en los qubits para evitar errores de cálculo, un desafío técnico considerable. Además, la tecnología cuántica aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo, y pasarán varios años antes de que logremos computadoras cuánticas plenamente funcionales y accesibles a gran escala.
Sin embargo, los avances recientes indican que estamos avanzando hacia la solución de estos problemas. La capacidad para modelar sistemas complejos y moléculas en el ámbito biomédico señala que, en el futuro, las computadoras cuánticas podrán realizar simulaciones a gran escala que revolucionarán no solo la investigación médica, sino la biología y la química en general. Este progreso ilusiona a la comunidad científica, ya que su aplicación en el desarrollo de fármacos y vacunas promete hacer accesible y efectiva la lucha contra enfermedades devastadoras como el cáncer.
México en la carrera cuántica: una oportunidad para la innovación en salud.
Para que México aproveche los beneficios de la computación cuántica en medicina, se requiere una estrategia nacional de inversión en ciencia y tecnología avanzada. Los principales líderes en esta carrera tecnológica —Estados Unidos, China y la Unión Europea— están invirtiendo miles de millones de dólares en investigación cuántica, conscientes de su impacto potencial en la economía y en la medicina. México, aunque aún rezagado en esta competencia, tiene una oportunidad única de integrarse en la economía cuántica global mediante colaboraciones con instituciones de otros países y mediante el fomento de políticas que incentiven la inversión en innovación tecnológica .
Además de la colaboración internacional, es importante que México promueva la formación de expertos en computación cuántica, lo que permitiría construir una base sólida de talento nacional para enfrentar problemas de salud pública a través de la tecnología. Un enfoque a largo plazo en ciencia y educación avanzada podría posicionar a México como un actor relevante en el desarrollo y aplicación de tecnologías cuánticas en Latinoamérica, aportando no solo al avance científico, sino a una mejora tangible en el bienestar de su población mediante tratamientos médicos más avanzados y accesibles .
La promesa de la computación cuántica en la medicina global.
La computación cuántica está destinada a transformar la medicina, y el desarrollo de vacunas contra el cáncer es solo uno de los muchos campos donde su impacto será palpable. Esta tecnología ofrece una oportunidad sin precedentes para comprender y tratar enfermedades complejas como el cáncer, el Alzheimer, y el Parkinson, entre otras. A medida que las computadoras cuánticas se vuelvan más accesibles y potentes, su capacidad para simular sistemas moleculares complejos podría marcar un punto de inflexión en la creación de tratamientos personalizados y en la identificación de fármacos altamente efectivos.
En este contexto, el potencial de la computación cuántica para mejorar la salud en México y en el mundo es inmenso. Para México, esto no solo representa una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos, sino también la oportunidad de fortalecer su industria tecnológica y biomédica mediante políticas de apoyo e inversión en ciencia y tecnología de vanguardia. En definitiva, la computación cuántica podría ser la herramienta clave para crear una nueva generación de tratamientos y vacunas que cambien el curso de enfermedades complejas, ayudando a millones de personas en todo el mundo .
Con información de Xataka*.
DATA EN CORTO…

El Financiero*. Petróleo aporta cada vez menos.
El Economista*. Universal Music Group se asocia con KLAY para desarrollar una tecnología de inteligencia artificial ética.
Futurism*. El satélite de Boeing explotó y quedó destrozado en al menos 500 fragmentos.
El Financiero*. ¿Qué es 'Momentos', nueva herramienta de Netflix, y cómo funciona?
Proceso*. Volkswagen planea cerrar al menos tres plantas en Alemania.
ABC News*. La compañía eléctrica checa CEZ firma un acuerdo con la británica Rolls-Royce SMR para construir reactores nucleares modulares.
El Economista*. Científicos alertan sobre el colapso de un sistema de corrientes del océano Atlántico.
BBC News*. Educación: el secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo.
TechRadar*. El mejor escritor de inteligencia artificial de 2024.
El Economista*. El español Rodri gana el Balón de Oro al mejor jugador del mundo.
¿PADÓNDE VAMOS?…
![]() | Wired en Español*. El gato de Schrödinger sobrevive 23 minutos, nuevo récord de la física cuántica. Está bien. Sabemos que “el gato” no existe, pero se trata de un récord excepcionalmente largo que podría conducirnos a dispositivos cuánticos más robustos. |
DATA INTERMEDIA…

Échenle un cerillo.
El Financiero*. Pemex, la petrolera más ineficiente: Extrae menos barriles que Aramco pese a tener misma fuerza laboral. Además de una plantilla inflada, los problemas de Pemex incluyen una deuda de 100 mil millones de dólares , plataformas de perforación que dejan enormes depósitos de petróleo en el suelo, pésimos antecedentes en materia de seguridad y medio ambiente y refinerías que pierden dinero.
En la Ruta.
El Economista*. Chihuahua se consolida como punto de interés en la Ruta de los Semiconductores. Tras concluir su gira de trabajo por la región de Taiwán , la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, logró consolidar al estado como uno de los principales puntos de interés en la denominada Ruta de los Semiconductores, que incluye a los estados de Arizona y Texas. .
Locura chupasangre.
El Economista*. Por error, el SAT revoca masivamente e.firmas a empresas y personas físicas. El SAT informó que durante este lunes se van a restablecer de manera automática las firmas electrónicas que fueron revocadas y resaltó que los contribuyentes que se hayan visto afectados por esta situación no tendrán la necesidad de realizar ningún trámite adicional.
DATA FINANCIERA…

Se necesitan más que ganas.
El Financiero*. ¿Es suficiente la oferta de México al mundo? Lo que está sucediendo en el mundo pone a México frente a una oportunidad histórica que no se puede dar el lujo de volver a desperdiciarla: las guerras en Ucrania y en Medio Oriente, la tendencia de la relocalización de las plantas manufactureras, la guerra comercial contra China por parte de Estados Unidos, el frenético desarrollo tecnológico, y en particular lo que hemos denominado el cibershoring , los problemas en el Canal de Suez y en el Canal de Panamá.
¿Allá viene el Veto?
Reuters*. Veto de Estados Unidos a tecnología china podría perjudicar a la industria automotriz, alerta Secretaría de Economía. El gobierno de México expresó el lunes su preocupación por la propuesta de la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de prohibir por motivos de seguridad nacional el uso de software y hardware chinos conectados en vehículo.
El avión, el avión.
El Financiero*. Aeroméxico lanza oferta de mil 100 millones de dólares en bonos para refinanciar su deuda. Grupo Aeroméxico SAB está recurriendo al mercado internacional de deuda para recaudar hasta mil 100 millones de dólares que la aerolínea utilizará mexicana para refinanciar los pagos existentes.
DATA REVISITED…
🧾 539 a. C. El rey Ciro "el Grande" de Persia marcha sobre Babilonia, libera a los cautivos judíos y les permite regresar a casa.
🧾 1268 Conradino, el último heredero legítimo varón de la dinastía alemana Hohenstaufen de reyes y emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, es ejecutado junto con Federico I, margrave de Baden, por Carlos I de Sicilia.
🧾 1665 Batalla de Mbwila [Ambuila]: las fuerzas portuguesas derrotan el Reino del Kongo y decapitan al rey António I del Kongo, también conocido como Nvita a Nkanga.
🧾 1929 El desplome de la bolsa de Wall Street, conocido como el " Martes Negro ", desencadena la Gran Depresión.
🧾 2015 China anuncia el fin de su política de hijo único después de 35 años
🎬 1956 Los presentadores de la NBC Chet Huntley y David Brinkley forman equipo por primera vez en "The Huntley–Brinkley Report"
🎵 1787 La ópera "Don Giovanni", con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto de Lorenzo Da Ponte, se estrena en el Teatro Nacional de Bohemia de Praga.
LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Y EL MUNDO PAUTAN PUBLICIDAD EN NEWSLETTERS…
…y usted?
Reply