- The Box Data
- Posts
- Blog PcD 15. ¿IA, nos dejará sin trabajo?
Blog PcD 15. ¿IA, nos dejará sin trabajo?
Una reflexión objetiva de lo que viene.

Blog PcD 15.
Por más que lo intento, como que no me llega la imagen de algún cyborg con franela en mano correteando coches y echando “aguas” (el llamado “viene, viene” como lo conocen muchos) por las calles de alguna de nuestras ciudades, por más que la banda incluso de San Peter Garza García le eche ganitas, ya ve que ahora hasta simuladores usan para sacar la licencia.

San Peter Garza García, Nuevo León, utiliza simuladores de conducción
No, que va, muchos trabajos que conocemos no corren riesgo, ya que seguirán como siempre, los taqueros, los boleadores, los que venden agua en los cruceros, toda la banda de la central de abastos o entidades parecidas en su localidad, los polis, todos los vendedores ambulantes, los viene viene, etc. etc., e incluso el pequeñín al que le dan dinero los microbuseros para ser anotados en una misteriosa libretita con la que llevan algún tipo de registro (o quizá el número de tanda), todos ellos que andan en esos giros o todos aquellos de giros del tipo, sin problemas, pueden dormir tranquilos. Aceptémoslo, esa es la realidad de la base económica con la que se mueve nuestro país, la mano de obra no especializada.
¿Pero, qué hay de los sectores donde sí impactará? De ser el caso, claro es, que en México dicho impacto existiere. ¿Cuál es la realidad de nuestro país en ese contexto?

La Inteligencia Artificial en México: ¿Realidad o Ficción?
En los últimos años, la inteligencia artificial se ha vuelto un tema recurrente en los medios de comunicación, a medida que los avances tecnológicos han permitido a las empresas y los gobiernos implementar soluciones basadas en IA. Pero, ¿cómo se está desarrollando la IA en México? ¿Está cambiando la vida de las personas en el país? ¿Y está generando preocupación entre los trabajadores sobre su futuro laboral? En este artículo exploraremos la realidad de la inteligencia artificial en México y discutiremos si podría dejar a algunos mexicanos sin empleo en los próximos años.
México es uno de los países con una mayor tasa de adopción de IA en América Latina. Según un estudio reciente, el país ocupa el noveno lugar en el mundo en cuanto a inversión en IA, con una inversión de US $634 millones en 2019. Además, México cuenta con una población joven y en cierta forma educada o por lo menos lo suficiente para no ser ajenos a esta tecnología, lo que lo hace atractivo para las empresas que buscan implementar soluciones basadas en IA.
En los últimos años, la IA se ha utilizado en diversos sectores, como la banca, la salud, la educación y la manufactura. Por ejemplo, en el sector bancario, se ha implementado IA para mejorar los procesos de cumplimiento y anti-fraude, mientras que en la salud, se ha utilizado para mejorar la eficiencia y la precisión en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.
Sin embargo, a pesar de estos avances, la IA en México aún enfrenta algunos desafíos. Uno de ellos es la falta de capacitación y desarrollo de habilidades en IA entre los trabajadores y empresas, lo que limita la capacidad de las empresas para implementar soluciones de IA de manera efectiva. Además, también hay una falta de regulación y marcos legales que regulen el uso de IA, lo que puede generar preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos.
Otro temor recurrente en torno a la IA es su impacto en el empleo. Muchos temen que la automatización y la implementación de soluciones basadas en IA puedan reemplazar a los trabajadores humanos y dejar a muchos sin trabajo. Sin embargo, es importante señalar que la IA también puede generar nuevos empleos en áreas como el desarrollo de tecnologías, la investigación y la implementación de soluciones de IA. Además, también puede mejorar la eficiencia y la productividad de los trabajadores y liberarlos de tareas repetitivas y monótonas, permitiéndoles enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor agregado.
En el futuro, es probable que la IA tenga un impacto significativo en el mercado laboral, y es importante que los trabajadores se capaciten en habilidades relacionadas con la IA para mantenerse relevantes en el mercado. La educación y la formación continua son claves para preparar a los trabajadores para el futuro y asegurar que tengan las habilidades necesarias para competir en un mercado cada vez más digital.
Así pues, la inteligencia artificial está ganando terreno en México y se está convirtiendo en una tecnología clave para la transformación digital del país. Aunque todavía hay desafíos y preocupaciones en torno a su impacto en el empleo, también hay una gran oportunidad para que la IA genere nuevos empleos y mejore la productividad y eficiencia de los trabajadores. Es importante que las empresas, los gobiernos y los trabajadores continúen invirtiendo en la capacitación y el desarrollo de habilidades en IA para aprovechar al máximo su potencial y prepararse para el futuro.
En México, es importante que los trabajadores se capaciten en habilidades relacionadas con la IA en varios campos, incluyendo:
Análisis de datos: La IA se basa en gran medida en el análisis de grandes cantidades de datos, por lo que es importante que los trabajadores tengan habilidades en el manejo de datos y la extracción de información relevante.
Programación y desarrollo de software: Para desarrollar y mantener sistemas de IA, es necesario tener habilidades en programación y desarrollo de software.
Algoritmos y modelos de aprendizaje automático: Los trabajadores deben tener un conocimiento profundo de los algoritmos y modelos de aprendizaje automático que se utilizan en la IA para poder diseñar y aplicar soluciones efectivas.
Integración de tecnologías: La IA se integra con otras tecnologías, como el cloud computing, la automatización de procesos y la robótica, por lo que es importante que los trabajadores tengan habilidades en estas áreas para ser capaces de integrar la IA en los procesos empresariales.
Ética y responsabilidad social: La IA también plantea cuestiones éticas y sociales importantes, como la privacidad de los datos y la responsabilidad de los resultados, por lo que es importante que los trabajadores tengan una comprensión clara de estos temas y estén capacitados para abordarlos de manera responsable.
En definitiva, es un hecho que los trabajadores se deben capacitar en habilidades interdisciplinarias que combinen conocimientos técnicos con habilidades blandas, como la comunicación y la resolución de problemas, para que sean capaces de trabajar eficazmente en equipo y aprovechar al máximo el potencial de la IA.
Es importante mencionar que el sector de la IA en México está en constante evolución y se está desarrollando rápidamente, por lo que es importante que los trabajadores estén dispuestos a seguir aprendiendo y actualizándose constantemente para mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías.
Hay varias opciones disponibles para capacitarse en habilidades relacionadas con la IA, incluyendo programas de certificación, cursos en línea, programas universitarios y talleres prácticos. Algunos programas de certificación específicos en IA incluyen el certificado de profesional en IA de IBM y el certificado en IA de Microsoft.
Además, existen varias organizaciones y asociaciones en México que ofrecen capacitación y desarrollo profesional en IA, como la Asociación Mexicana de Inteligencia Artificial (AMIA) y la Asociación de Empresas de Tecnología de la Información (AMITI).
En resumen, es importante que los trabajadores en México se capaciten en habilidades relacionadas con la IA para asegurarse de mantenerse relevantes en el mercado laboral y estar preparados para el futuro. La inversión en la educación y la formación continua en IA es crucial para preparar a los trabajadores para un futuro cada vez más digital y aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología para mejorar la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo.
Y sin más, mi estimado lector, desde el punto de vista de su servidor, esta encrucijada tecnológica junto con otros aderezos me recuerda mucho el brinco que se dio en CFE cuando hace algunos ayeres al haber ido a pagar el recibo del cobro del servicio de luz a los mostradores de la hoy extinta Luz y Fuerza del Centro, me tocó ser testigo de como algún homínido de los que atendían el mostrador, cuando no le parecía algo o incluso cuando quien pagaba no llevaba cambio, el intendente le aventaba el recibo en la cara al cliente, mientras se reía con sus compañeros, o esos que alguna vez también me tocó ver cuando realizaba algún trámite en oficinas de gobierno los burócratas aplastados tomando su café, no daban ni información porque estaban platicando ya que aún no era hora de que iniciara su jornada de trabajo o estaban en su hora de comida, según ellos, pero no hay mal que dure 100 años (aunque parezca que el mexicano tiene cuerpo para aguantarlo), y llegó el día en que fueron sustituidos por un eficiente y servicial cajero automático de cobro, un portal en la web o una app, ahhhhhhhh!, como disfruté ver solucionado el problema de tratar con esa clase de micos.
No es el futuro mi estimado lector, es el PRESENTE que ya está aquí.
LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Y EL MUNDO PAUTAN PUBLICIDAD USANDO NEWSLETTERS…
…y usted?
¿Sigue pagando clics llegando a todo mundo y de allí esperar que el publico especializado que necesita le responda?
Reply