• The Box Data
  • Posts
  • Blog PcD 14. WiFi, breve historia y realidad para México.

Blog PcD 14. WiFi, breve historia y realidad para México.

¿Somos un país conectado, qué hay y que nos falta para aprovechar esta tecnología?

Blog PcD 14.

Las siglas WiFi vienen del término "Wireless Fidelity", que se refiere a la tecnología inalámbrica de banda ancha. El término "WiFi" se utiliza comúnmente para referirse a las redes inalámbricas de banda ancha que utilizan la tecnología IEEE 802.11 para transmitir y recibir datos. Aunque la palabra "fidelity" significa "lealtad" o "fiabilidad", en este caso, se refiere a la capacidad de la tecnología para transmitir datos con una alta calidad de señal.

 

 

La historia del WiFi comienza en los años 70 con el desarrollo de las redes de computadoras inalámbricas. La tecnología inalámbrica se utilizaba principalmente para comunicaciones militares y en la industria aeroespacial. Sin embargo, a medida que las computadoras personales se volvieron más populares y las empresas comenzaron a ver el potencial de las redes de computadoras para mejorar la eficiencia y la productividad, se comenzó a investigar la posibilidad de crear redes inalámbricas para uso comercial.

En 1985, la Federación de Investigación de Instrumentación (FIR) de la industria aeroespacial estableció un grupo de trabajo para investigar la posibilidad de crear una red inalámbrica para uso comercial. Este grupo de trabajo, conocido como el grupo de trabajo de redes inalámbricas (WNW), desarrolló la primera especificación para una red inalámbrica de banda ancha. Sin embargo, esta especificación no fue adoptada por la industria debido a la falta de interés y la falta de un estándar de la industria.

 

En 1991, la Compañía de Investigación de Redes Inalámbricas (WIR) fue fundada para continuar el desarrollo de la tecnología inalámbrica. La WIR desarrolló la primera especificación para una red inalámbrica de banda ancha que fue adoptada por la industria. Esta especificación se conoció como Wireless LAN (WLAN) y se convirtió en el estándar de la industria para las redes inalámbricas de banda ancha.

En 1997, la WIR fue adquirida por la Compañía de Tecnología Inalámbrica (WIT), que se convirtió en el líder en el desarrollo de tecnologías inalámbricas. La WIT desarrolló la primera especificación para la tecnología WiFi, que se convirtió en el estándar de la industria para las redes inalámbricas de banda ancha.

El WiFi se convirtió rápidamente en la tecnología de elección para las redes inalámbricas de banda ancha debido a su facilidad de uso y su bajo costo. En poco tiempo, el WiFi se había convertido en una tecnología estándar en la mayoría de los hogares y en las empresas de todo el mundo.

 

Con el tiempo, el WiFi ha evolucionado para incluir características como la seguridad mejorada, la compatibilidad con dispositivos móviles y la capacidad de transmitir datos a mayor velocidad. La tecnología WiFi también se ha utilizado para una variedad

de aplicaciones, como el internet de las cosas (IoT), el control de dispositivos domésticos inteligentes, el streaming de video y audio, y la comunicación vehicular.

En la actualidad, se están desarrollando nuevas versiones de WiFi, como el WiFi 6 (también conocido como WiFi 802.11ax), que promete velocidades más rápidas y mayor capacidad para manejar un gran número de dispositivos conectados simultáneamente. También se está investigando la posibilidad de utilizar la tecnología WiFi para conectar dispositivos en lugares donde no hay acceso a internet de banda ancha, como áreas rurales o remotas.

En conclusión, la historia del WiFi ha sido una evolución constante desde sus inicios en la década de 1970. A partir de una tecnología utilizada principalmente para comunicaciones militares y aeroespaciales, el WiFi se ha convertido en una tecnología estándar para las redes inalámbricas de banda ancha, que se utiliza en hogares y empresas en todo el mundo. Con el avance de la tecnología y las necesidades de las personas, se espera que el WiFi continúe evolucionando y proporcionando servicios de mayor calidad y velocidad.

Además, el WiFi también ha tenido un gran impacto en la forma en que vivimos y trabajamos. Con la conectividad inalámbrica, las personas pueden trabajar desde cualquier lugar, lo que ha llevado a un aumento en el teletrabajo y el trabajo remoto. También ha permitido el acceso a internet en lugares públicos, como bibliotecas, parques y aeropuertos, lo que ha mejorado la accesibilidad a la información y la conectividad para las personas en todo el mundo.

Sin embargo, también hay preocupaciones sobre los efectos negativos del WiFi en la salud humana, ya que la exposición prolongada a las ondas de radio puede tener efectos perjudiciales en el cuerpo. Además, el aumento en la cantidad de dispositivos conectados a las redes WiFi ha llevado a preocupaciones sobre la seguridad de la información y la privacidad.

A pesar de estos desafíos, el WiFi ha demostrado ser una tecnología esencial en nuestra vida cotidiana y es probable que continúe siendo una parte integral de nuestra sociedad en el futuro. Con la investigación y el desarrollo constantes, es probable que el WiFi evolucione para proporcionar una conectividad aún mejor y más segura, y para abrir nuevas posibilidades en la comunicación y la tecnología.

 

 

¿Y mientras tanto en la BatiCueva?

A finales de 2021, México ha incrementado en 4.1% la cantidad de internautas, rondando los 88.6 millones, lo que representa el 75.6 % de la población actual, lo anterior según encuestas a hogares realizadas por el IFT y el INEGI.

De los datos mencionados, se cuenta con una dispersión del 81.6% en ciudades y zonas urbanas y un 18.4% en zonas rurales. En términos generales teníamos a finales de 2021 para México un total de 24.3 millones (66.4%) de hogares conectados a la internet ya sea mediante conexión fija o móvil.

Así tenemos que los estados con mayores y menores porcentaje de internautas son: Ciudad de México (88,3%), Baja California (86,8%) y Sonora (85,8%) y en menor cuantía: Chiapas (46,1%), Oaxaca (56,9%) y Guerrero (61,4%).

IFT proyectó para principios de 2022, que el servicio fijo de internet experimentará un crecimiento de 10,9%, respecto del 12,6% de 2021, hasta alcanzar 27,4 millones de usuarios conectados.

Por otra parte, la encuesta estimó 91,7 millones de usuarios de telefonía móvil, 78,3% de la población, mientras que 9 de cada 10 personas son usuarias de smartphones.

El IFT pronosticó que los accesos de internet móvil presentarán un crecimiento de 2,3% a finales de este año comparado con el 1,9% de igual momento de 2021, lo que implicará 106 millones de conexiones y una teledensidad de 82% en 2022. En septiembre de 2021, el regulador contabilizaba 112 millones de líneas móviles con acceso a internet.

El 79,7% de los usuarios de telefonía móviles contratan servicios de prepago, a un costo promedio de 148 pesos (US$7,25) mensuales, y en servicios de pospago, se presenta un gasto promedio de $ 420 pesos. “Recuerde los datos de nuestro blog anterior, donde analizamos el costo de los datos que cada usuario paga en este tipo de servicio”

Al tercer trimestre de 2021, Telcel era el operador con la mayor participación del mercado con el 43%, seguido de Televisa (26%), Megacable (15%) y Totalplay (14%).

En servicios móviles, Telcel es el rey con el 70% de las líneas con acceso a internet, seguido de AT&T (17%) y Telefónica (9%). El resto del mercado está en manos de OMV.

 

¿Con qué nos enchufamos los mexicanos y cuánto duramos?

El dispositivo más elegido para enchufarse a la internet es el mal llamado disque smartphone. El 96,8% de los usuarios utilizan este dispositivo “inteligente”. El uso de televisores “inteligentes” aumentó de 12,4% en 2017 a un 25,7% en 2021. Asimismo, la consola de videojuegos pasó de 6,2% al 6,5%.

Caso contrario, quienes se enchufaron a través de una laptop o tableta y desde una PC disminuyeron en 10,4% y 17,7%, respectivamente, entre 2017 y 2021.

LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Y EL MUNDO PAUTAN PUBLICIDAD USANDO NEWSLETTERS…

…y usted?

¿Sigue pagando clics llegando a todo mundo y de allí esperar que el publico especializado que necesita le responda?

Reply

or to participate.