Aranceles del 100% a autos de México.

Devoluciones online genera pérdidas del 15% en negocios.

Buen Miércoles!! “Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo”. -Oscar Wilde-.

¿Primera vez que nos lees? Suscríbete aquí, es totalmente gratis. Para que veas todas nuestras publicaciones en su versión web visítanos aquí.

ACTUALIDAD MÉXICO…

Devoluciones de compras en línea genera pérdidas del 15% en los negocios.

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento impresionante en México, alcanzando un valor de 658,300 millones de pesos en 2023, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Sin embargo, con este auge en las compras en línea también ha surgido una tendencia que está impactando negativamente a los negocios: las devoluciones. Un estudio de Tranciti revela que el 40% de los consumidores mexicanos devuelve sus compras, lo que representa un costo significativo para las empresas, alcanzando hasta un 15% del valor de la venta.

¿Por qué son tan costosas las devoluciones?

Las devoluciones en el e-commerce no solo implican la recuperación del producto, sino que conllevan gastos adicionales de procesamiento, transporte y reajuste de inventario. Además, este tipo de situaciones afectan la imagen y reputación de las empresas, disminuyendo la lealtad de los clientes. Fedora Cabal Wallis, líder comercial de Tranciti México, advierte que si no se implementan medidas correctivas, la tasa de devoluciones, que actualmente es del 38%, podría aumentar en un 6% en el próximo año.

Principales razones para las devoluciones.

México ocupa el noveno lugar a nivel mundial en devoluciones de compras en línea. Las causas más comunes incluyen problemas de calidad del producto, productos dañados, errores en las tallas, insatisfacción general, expectativas no cumplidas o compras erróneas. Un estudio de Reverso destaca que el 81% de los clientes devuelven productos debido a problemas de talla o color, y un 19% lo hace por fallas de fábrica o envíos incorrectos.

Logística inversa: Un reto para las empresas

El 54% de los consumidores mexicanos enfrenta problemas al intentar devolver sus compras. Las quejas relacionadas con el comercio electrónico ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han aumentado, muchas de ellas vinculadas a retrasos en la entrega o dificultades para gestionar devoluciones.

¿Cómo reducir el impacto de las devoluciones?

Las altas tasas de devoluciones pueden afectar la eficiencia operativa y la rentabilidad de un negocio. Para reducir este impacto, las empresas pueden implementar los siguientes tres consejos clave:

Descripción precisa de productos: Es fundamental ofrecer descripciones detalladas de los productos, incluyendo guías de tallas y fotos realistas.

Política de devolución clara: Crear políticas de devolución transparentes y accesibles en el sitio web puede minimizar problemas.

Planificación de rutas de devolución: Optimizar las rutas de entrega y recolección puede reducir costos.

Implementar estas estrategias no solo evitará que las devoluciones afecten negativamente al negocio, sino que también mejorará la experiencia del cliente, ayudando a las empresas a crecer de manera más sostenible.

Con información de: El Economista*.

NOTICIAS INTERMEDIAS…

Chavorrucos pierden sus empleos.

Los millennials ya son unos "vejestorios" para las empresas tech. La Generación Z le come la tostada a los profesionales mayores.

Genbeta*. Un nuevo estudio apunta a que los millennials ya se enfrentan a la discriminación por edad en el sector tecnológico . Al menos en Estados Unidos. "Los jóvenes son más inteligentes", dijo Mark Zuckerberg cuando tenía 22 años (este año ha cumplido 40) y la realidad empresarial parece darle la razón o al menos demostrar que no es la única persona en creer algo así. Los trabajadores jóvenes son la generación a la que menos le importa el salario.

El Real ID.

Viajar en avión en EE.UU. Cambiará en 2025: ¿Estás preparado?

Gizmodo*. El Real ID es un tipo de identificación más seguro que cumple con los requisitos establecidos por el gobierno federal. Se trata de una medida que se adoptó en 2005 con el objetivo de mejorar la seguridad en aeropuertos y otros puntos críticos. A partir del 7 de mayo de 2025, será obligatorio para todos los ciudadanos estadounidenses que deseen abordar vuelos domésticos.

¿Te gusta nuestro contenido? Para continuar leyendo, apóyanos con tu suscripción.

ES GRATIS, SIN COSTO.

Already a subscriber?Sign In.Not now

Reply

or to participate.